YPF Luz, la subsidiaria de energía renovable de YPF, está expandiendo significativamente su cartera de proyectos con nuevas inversiones en parques eólicos y solares. Esta estrategia representa un importante paso para la compañía en su búsqueda por diversificar su matriz energética y contribuir a la transición energética de Argentina.
YPF Luz: la apuesta renovable de YPF
Creada en 2013 como YPF Energía Eléctrica y rebautizada posteriormente como YPF Luz, esta subsidiaria nació con el objetivo de expandir la presencia de YPF en el mercado eléctrico argentino. En 2018, la compañía dio un paso importante cuando General Electric adquirió una participación del 24,99% por US$276 millones, formando una asociación estratégica que ha impulsado su crecimiento.
Actualmente, YPF Luz se posiciona como uno de los principales productores independientes de energía de Argentina, con un portafolio diversificado que incluye:
- Centrales térmicas de alta eficiencia
- Parques eólicos
- Proyectos solares en desarrollo
- Cogeneración industrial
Con una capacidad instalada que ya supera los 2.500 MW, la empresa suministra aproximadamente el 6% de la energía eléctrica consumida en Argentina.
Cartera actual de proyectos renovables
YPF Luz ha desarrollado una importante cartera de proyectos de energía renovable, con especial énfasis en la energía eólica:
Proyecto | Tipo | Ubicación | Capacidad (MW) | Estado |
---|---|---|---|---|
Manantiales Behr | Eólico | Chubut | 99 | Operativo |
Los Teros I | Eólico | Buenos Aires | 123 | Operativo |
Los Teros II | Eólico | Buenos Aires | 52 | Operativo |
Cañadón León | Eólico | Santa Cruz | 122 | Operativo |
El Zonda | Solar | San Juan | 100 | En construcción |
Los Teros III | Eólico | Buenos Aires | 75 | En desarrollo |
Parque Eólico Manantiales Behr
Inaugurado en 2018, fue el primer gran proyecto renovable de YPF Luz. Ubicado en la provincia de Chubut, cerca de instalaciones petroleras de YPF, el parque cuenta con 30 aerogeneradores y un factor de capacidad excepcional del 58%, uno de los más altos del mundo para energía eólica.
Este proyecto fue pionero en el modelo de abastecimiento directo a operaciones industriales de YPF, permitiendo reducir la huella de carbono de sus actividades extractivas.
Nuevas inversiones anunciadas
Recientemente, YPF Luz ha anunciado un ambicioso plan de expansión de su cartera renovable, que incluye:
- Proyecto Solar El Zonda: Actualmente en construcción en la provincia de San Juan, este parque solar tendrá una capacidad instalada de 100 MW y representará una inversión de aproximadamente US$90 millones. Se espera que comience a operar a finales de 2023.
- Expansión de Los Teros: La tercera fase del complejo eólico Los Teros en la provincia de Buenos Aires añadirá 75 MW adicionales, con una inversión estimada de US$85 millones.
- Nuevo parque eólico en Chubut: La compañía ha anunciado estudios preliminares para un nuevo proyecto eólico en la provincia de Chubut, que podría tener una capacidad de hasta 150 MW.
- Proyectos de hidrógeno verde: YPF Luz está explorando oportunidades en el emergente mercado del hidrógeno verde, considerando proyectos piloto que utilizarían energía renovable para la producción de este combustible limpio.
"Nuestro objetivo es convertirnos en un actor clave en la transición energética de Argentina, desarrollando proyectos que no solo sean rentables sino que contribuyan a la descarbonización de la economía nacional."
En conjunto, estas nuevas inversiones representan más de US$350 millones y añadirán aproximadamente 325 MW de capacidad renovable al portfolio de YPF Luz en los próximos años.
Modelo de negocio: contratos a largo plazo
Un elemento distintivo del enfoque de YPF Luz es su modelo de negocio basado en contratos de compra de energía a largo plazo (PPA, por sus siglas en inglés). La compañía ha firmado acuerdos con grandes clientes industriales, incluyendo:
- Toyota Argentina: Suministro de energía 100% renovable para su planta de Zárate
- Coca-Cola FEMSA: Abastecimiento para sus operaciones en Buenos Aires
- Holcim: Energía renovable para sus plantas de cemento
- Profertil: Suministro para su planta de fertilizantes en Bahía Blanca
- YPF: Abastecimiento para sus operaciones petroleras, reduciendo su huella de carbono
Estos contratos, generalmente con duraciones de 10 a 15 años, proporcionan previsibilidad a los flujos de caja de la compañía y facilitan la obtención de financiamiento para nuevos proyectos.
Distribución de clientes de YPF Luz por sector

Beneficios ambientales y económicos
Los proyectos renovables de YPF Luz están generando importantes beneficios ambientales y económicos para Argentina:
Impacto ambiental positivo
- Reducción de emisiones de CO2: aproximadamente 950.000 toneladas anuales
- Diversificación de la matriz energética argentina
- Disminución de la dependencia de combustibles fósiles importados
- Aprovechamiento de recursos naturales renovables locales
En términos económicos, estos proyectos están contribuyendo a:
- Creación de empleo: Más de 1.500 puestos de trabajo durante la fase de construcción y aproximadamente 200 empleos permanentes para operación y mantenimiento
- Desarrollo local: Estimulando economías en regiones como Chubut, Santa Cruz, Buenos Aires y San Juan
- Transferencia de tecnología: Introduciendo tecnologías de vanguardia en el sector energético argentino
- Reducción de costos energéticos: Ofreciendo a clientes industriales precios competitivos y estables a largo plazo
Desafíos para la expansión renovable
A pesar del potencial y los logros alcanzados, la expansión de las energías renovables en Argentina enfrenta varios desafíos que también afectan a YPF Luz:
- Restricciones en la capacidad de transporte: La red eléctrica requiere importantes inversiones para poder integrar mayores volúmenes de energía renovable
- Acceso a financiamiento: En el contexto macroeconómico argentino, obtener financiamiento competitivo para proyectos a largo plazo representa un desafío
- Marco regulatorio: Se requiere mayor estabilidad y previsibilidad en las políticas del sector
- Intermitencia: La integración de fuentes variables como la eólica y solar requiere desarrollar soluciones de flexibilidad y almacenamiento
Para abordar estos desafíos, YPF Luz está trabajando en diversos frentes, incluyendo:
- Alianzas estratégicas con entidades financieras internacionales
- Desarrollo de proyectos híbridos que combinan diferentes fuentes de generación
- Exploración de soluciones de almacenamiento de energía
- Participación activa en el diálogo sectorial para el desarrollo de un marco regulatorio adecuado
Perspectivas futuras
Las perspectivas para YPF Luz y su estrategia renovable son prometedoras. La compañía ha anunciado su intención de alcanzar los siguientes objetivos para 2030:
Objetivos 2030 de YPF Luz
- Duplicar su capacidad renovable instalada, superando los 1.000 MW
- Lograr que el 45% de su generación total provenga de fuentes renovables
- Reducir en un 30% la intensidad de carbono de su matriz de generación
- Desarrollar proyectos de almacenamiento de energía con al menos 100 MW de capacidad
- Implementar proyectos piloto de hidrógeno verde
Estos objetivos alinean a YPF Luz con la transición energética global y posicionan a la compañía como un actor clave en la descarbonización del sector energético argentino.
Conclusión
La estrategia de YPF Luz en el ámbito de las energías renovables representa un caso interesante de cómo una compañía tradicionalmente vinculada a los hidrocarburos está diversificando su portfolio para adaptarse a un mundo en transición energética.
Con sus proyectos eólicos y solares, YPF Luz no solo está contribuyendo a la diversificación de la matriz energética argentina y a la reducción de emisiones, sino que también está desarrollando un modelo de negocio rentable y sostenible basado en contratos a largo plazo con clientes industriales.
El éxito futuro de esta estrategia dependerá de la capacidad de la compañía para superar los desafíos existentes y aprovechar las oportunidades que presenta un mercado energético en transformación.
Comentarios (2)
Ana López
2 de mayo de 2023Me parece fundamental que empresas como YPF estén diversificando hacia energías limpias. El cambio climático es una realidad y todos los sectores deben adaptarse, especialmente el energético.
Deje su comentario